agosto 27, 2007

Presentación de Canon EOS 40D




Hace unos dias Canon ha presentado algunos productos, de los cuales podemos destacar, La Canon EOS 40D es una réflex digital que se sitúa dentro de la gama media, ya sea para aficionados con buenos conocimientos o como una segunda cámara para profesionales.

Su sensor tiene una resolución de 10.1 megapíxeles y la cámara dispone de la función Live View, con la que no es necesario usar el visor sino que podemos ver el resultado de la foto que vamos a hacer en la pantalla LCD situada en la parte trasera, la cual tiene un tamaño de 3 pulgadas.


La lente que acompaña a la cámara es una Canon EF-S 18-55 milímetros, que incorpora un sistema de estabilización para conseguir imágenes más nítidas. La cámara, además, dispone de un sistema de autoenfoque mejorado con un sistema de nueve puntos. Ofrece un equivalente ISO de 100 a 1600, además de poder seleccionar un modo especial de ISO 3200, aunque siempre podemos optar por el modo Auto ISO con el que se ajustará automáticamente a las condiciones ambientales.

Por lo que respecta a los accesorios es posible conectarle el WFT-E3A, un adaptador inalámbrico con el que podremos enviar las fotografías directamente al ordenador. También podemos conectarla a un GPS para geolocalizar directamente las fotos o a un disco duro USB para realizar copias de estas.

Se pondrá a la venta a principios de septiembre en dos versiones. Una con solo el cuerpo, a un precio de 1299 dólares, y la otra que incluirá también la lente por 1499 dólares.

Para mas Informacion | canon

agosto 25, 2007

OpenDocument: estándar internacional ISO 26300

El pasado 1 de mayo de 2007 en Ginebra se ha aprobado como estándar de derecho un formato electrónico ofimático y documental que cuenta con implementaciones en productivo y que además es abierto y libre.

Significativo es que ningún país votó en contra . Esa unanimidad acelerará 6 meses la publicación definitiva pese a que aún quedan un par de retoques burocráticos para que su publicación se oficialice. Pero lo importante es que ya está asegurado: Habemos Estandar. Y todo eso se ha logrado con gran esfuerzo por parte de los asociados a la Alianza ODF, a la Sociedad OpenDocument y a OASIS, y muy a pesar de las presiones en contra ejercidas por cierto monopolio informático que a toda costa pretende imponer su formato alternativo, “no tan abierto” y aún en desarrllo…

Ahora, brindemos, démosle la máxima difusión… y todo el mundo a usar y exigir ISO 26300.

Así, las implicaciones de este nuevo estándar oficial serán variadas y muy importantes:

La principal de ellas es que a partir de su publicación definitiva, esperada para agosto de este año (aproximadamente), cualquier ciudadano podrá dirigirse oficialmente a sus administraciones públicas usando el formato especificado por es estándar oficial ISO/IEC 26300 (OASIS OpenDocument).

Obviamente, esas administraciones estarán obligadas a poder leer ese formato para así responder adecuadamente a la comunicación oficial de su administración.

Por otra parte, el hecho de que este formato sea oficial, internacional y de derecho, implica que ya nunca más se nos podrá obligar a los ciudadanos, en entornos públicos, a remitir nuestra documentación en formatos cerrados y propietarios. Porque claro, ahora, sí existe una alternativa estándar oficial y con implementación en productivo. Por otro lado, cualquier ciudadano podrá exigir que no se le obligue a adquirir un producto de una empresa concreta a la hora de poder leer un documento remitido por una administración pública. Se podrá exigir a esa administración que remita, o incluso que publique, dicho documento en formato ISO 19005 (PDF/A) o en formato ISO 26300 (OASIS OpenDocument).

En resumen, se puede comprobar que la presión civil puede incluso obligar a las administraciones públicas a instalar en sus computadoras, o incluso a migrar para mayor practicidad, aplicaciones informáticas que soporten los dos estándares citados.

En el caso de ISO 19005 las administraciones lo tienen relativamente fácil, pues la aplicación más extendida, Acrobad Reader, es capaz de leer el PDF/A. También lo hacen aplicaciones alternativas como Xpdf, Evince y otras.

En el caso del nuevo ISO 26300 la cosa se complica algo más, pues el fabricante de la aplicación ofimática más difundida, Microsoft con su MS Office, se niega a soportar el estámdar oficial OpenDocument. Por suerte, como veremos, la capacidad de expandir su uso de OpenDocument no se ve tan cohartada por esto.

Por otro lado, y ante la negativa del lider del mercado,la fundación OpenDocument norteamericana acaba de confirmar que ya dispone de un plug-in para instalar en MS Office y que permitirá leer, modificar y escribir documentos en formato OpenDocument desde la popular suite ofimática.

Este plug-in, por supuesto, facilitará mucho la adopción del nuevo estándar por aquellas administraciones públicas que ya han decidido hacerlo como norma. También facilitará enormemente las migraciones a las aplicaciones que sí siguen la normativa estándar, pues este plugin permite exportar (traducir) los documentos de los formatos .doc .xls y .ppt de la popular suite Microsoft, al formato OpenDocument oficial.

Para más información: Aqui

Instalar Compiz Fusion en Ubuntu Feisty.




He buscado en a red la mejor forma de instalar Beryl, pero con la fusion de proyectos Compiz y Beryl, me he decidido por su estado actual preliminar de la fusion de los dos proyectos.

En esta pagina pondre lo mas recurrente que he encontrado en distintos tutoriales.

Primero que nada, usaremos los repositorio de Treviño, para eso editamos nuestros repositario.

$ sudo gedit /etc/apt/sources.list

Si tenemos los repositorios de Beryl, estos los comentamos e instalamos los otros.

#beryl
#deb http://ubuntu.beryl-project.org feisty main
deb http://download.tuxfamily.org/3v1deb feisty eyecandy
deb-src http://download.tuxfamily.org/3v1deb feisty eyecandy

Bajaremos la clave para que pueda autenticar los repositorios que hemos agregado:

$ wget http://download.tuxfamily.org/3v1deb/DD800CD9.gpg -O- | sudo apt-key add -

Una vez añadido los repositorios que vamos a usar, actualizamos el índice de repositorios:

$ sudo aptitude update

Desintalamos Compiz “normal” y los efectos de escritorio en caso de tenerlos instalados: $ sudo aptitude remove compiz-core desktop-effects

instalamos Compiz Fusion y el decorador de ventanas Emerald en caso de que no lo tengamos instalado de Beryl por ejemplo. Este último es opcional, pero recomendable por su estética.

$ sudo apt-get install compiz compizconfig-settings-manager compiz-fusion-* emerald emerald-themes

Los que tengan Beryl instalado y aún tengan el rubí al lado del reloj, es tan sencillo como hacer click con el botón derecho sobre él, “Seleccionar el gestor de ventanas > compiz“, y listo.

Si no funciona o no tienes Beryl, pues es tan sencillo como pulsar “Alt+F2″ y escribir dentro:

compiz --replace -c emerald

A mi me funsiono de a la primera, pero sin bordes, asi que agre una linea que me habia funcionado en otra instalacion de Beryl, editando entonces /etc/X11/xorg.conf

Option "AddARGBGLXVisuals" "True"

Lo ponemos dentro de la sección “Device” de la gráfica. Una vez hecho tienes que reinciar el entorno gráfico para que los cambios tengan efecto.

Con eso tendremos los bordes de las ventanas

Una vez que este funcionando, lo agregamos para que arranque al inicio de sesion, pues es tan sencillo como ir a “Sistema > Preferencias > Sesiones > Programas de inicio“, “Nuevo” y en el nombre escribir “Compiz Fusion” (por ejemplo) y en el comando, pues el que vimos antes:

compiz --replace -c emerald

La base de esta pagina es este tutorial y este Otro.